TRADUCE

miércoles, 12 de diciembre de 2012

BLOQUE 3. MORFOLOGÍA PRONOMINAL.

3.1. LA FLEXIÓN PRONOMINAL. LOS PRONOMBRES PERSONALES.
 
LA FLEXIÓN PRONOMINAL: comenzamos en este apartado otro bloque dentro de la morfología, se trata de la morfología pronominal, es decir, la parte de la morfología que engloba el estudio de los pronombres. Podemos definir el término "pronombre" como la clase de palabras que reemplazan al nombre en la frase. Sin embargo, dentro de la morfología pronominal, encontramos importantes diferencias entre los elementos que la integran. Es posible encontrar, por un lado, pronombres en sentido estricto como los pronombres personales, y, por otro, formas que funcionan como pronombres y como adjetivos (posesivos, demostrativos, anafóricos, relativos...), y también elementos estrictamente adjetivos como los numerales. Así las cosas, parece mejor definir el pronombre como las palabras que, con un sentido semántico muy general, desempeñan las funciones sintácticas propias del nombre con indiferencia de que hagan referencia a un nombre ya expresado. El pronombre tiene significante y significado, el referente no está muy claro.
Tienen las mismas categorías gramaticales que el nombre: género, número y caso, a excepción de los personales, pues carecen de género. Desde el punto de vista morfológico, y exceptuando los personales y los indefinidos nihil y nemo, los pronombres comparten unas características comunes en su flexión. Estas características, contando con que tienden a seguir la 2ª declinación para el masculino y el neutro y la 1ª declinación para el femenino, son las siguientes:
 
- frecuente presencia de refuerzos deícticos, en especial -c(e)
- nom.sing. con tendencia a ser asigmático
- -d se ha especializado como terminación de Nom.Voc. Ac. sing. neutro.
- gen. sing. común a los tres géneros, en -ius.
- dat. sing. común a los tres géneros, en -i.
 
LOS PRONOMBRES PRSONALES: el paradigma de estos pronombres se organiza en base a tres personas gramaticales, con distinción de número caso y persona.
 
 
 
1ªpersona s./p.
2ªpersona s./p.
3ªpersona s./p.
N.
ego/nos
tu/uos
-----
Ac.
me/nos
te/uos
se (sese)
G.
mei/nostri,nostrum
tui/uestri,uestrum
sui
D.
mihi (mi)/nobis
tibi/uobis
sibi
Ab.
me/nobis
te/uobis
se
Resulta llamativa la heteróclisis de estos pronombres, es decir, el hecho de que cambien de tema no sólo del singular al plural (ego/nos), sino también dentro del propio número singular (ego/me). Tu funciona también como vocativo, se es un pronombre reflexivo que en latín es utilizado como pronombre para la 3ª persona, y, como consecuencia de su carácter reflexivo, posee unas mismas formas para singular y plural, carece de Nominativo. Cuando la preposición de ablativo cum aparece junto a los personales, ésta se pospone: nobiscum, mecum, secum, vobiscum... Además, es importante saber también que los personales pueden estar reforzados mediante las partículas -met, -te, -pte; nostrum y vestrum funcionan como genitivos partitivos , mientras que las formas nostri y vestri funcionan como genitivos objetivos.
 
EJERCICIOS.
 
1. Define el término pronombre.
2. ¿Cuáles son las características comunes en la flexión pronominal?
3. Desarrolla el paradigma del pronombre personal.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario