2.8. LOS NUMERALES.
El sistema numeral latino es de base decimal. Aunque los numerales suelen aparecer en los estudios de gramática dentro del bloque pronominal, no es del todo correcta tal distribución, pues los numerales cardinales y ordinales son adjetivos. Tienen características nominal-verbales y características pronomial-adverbiales. Por tanto, podremos apuntar que está a caballo entre la morfología nominal (como adjetivos) y la pronominal (como pronombres). En latín podemos establecer cuatro tipos de numerales: cardinales, ordinales, distributivos y multiplicativos.
1. Los CARDINALES indican la pura cantidad.
2. Los ORDINALES señalan la posición de algo o alguien en una serie.
3. Los DISTRIBUTIVOS indican la cantidad de X que corresponde a todos y cada uno de los miembros de un conjunto: singuli-ae-a ("de uno en uno"), bini-ae-a ("de dos en dos"), etc. Como en castellano no existen tales numerales, hay que recurrir a expresiones equivalentes, así, por ejemplo: dedit centenos sestertios militibus ("dio cien sestercios a cada uno de los soldados").
4. Los MULTIPLICATIVOS son adverbios que indican el número de veces. Por lo general, se forman con el cardinal correspondiente como base más el sufijo -ies (decies, vicies, centies [diez veces, veinte veces, cien veces]), a excepción de semel, bis, ter y quater (una vez, dos veces, tres veces, cuatro veces).
CUADRO DE LOS NUMERALES
Cardinales Ordinales Distributivos Multiplicativos
I
|
unus
a um
|
primus
a um
|
singuli
ae a
|
semel
|
II
|
duo
ae o
|
secundus
a um
|
bini
ae a
|
bis
|
III
|
tres
tria
|
tertius
|
terni
|
ter
|
IV
|
quattuor
|
quartus
|
quaterni
|
quater
|
V
|
quinque
|
quintus
|
quini
|
quinquie(n)s
|
VI
|
sex
|
sextus
|
seni
|
sexie(n)s
|
VII
|
septem
|
septimus
|
septeni
|
septie(n)s
|
VIII
|
octo
|
octauus
|
octoni
|
octie(n)s
|
IX
|
nouem
|
nonus
|
noueni
|
nouie(n)s
|
X
|
decem
|
decimus
|
deni
|
decie(n)s
|
XX
|
uiginti
|
uice(n)simus
|
uiceni
|
uicie(n)s
|
XXX
|
triginta
|
trice(n)simus
|
triceni
|
tricie(n)s
|
XL
|
quadraginta
|
quadrage(n)simus
|
quadrageni
|
quadragie(n)s
|
L
|
quinquaginta
|
quinquage(n)simus
|
quinquageni
|
quinquagie(n)s
|
LX
|
sexaginta
|
sexage(n)simus
|
sexageni
|
sexagie(n)s
|
LXX
|
septuaginta
|
septuage(n)simus
|
septuageni
|
septuagie(n)s
|
LXXX
|
octoginta
|
octoge(n)simus
|
octageni
|
octogie(n)s
|
XC
|
nonaginta
|
nonage(n)simus
|
nonageni
|
nonagie(n)s
|
C
|
centum
|
cente(n)simus
|
centeni
ae a
|
centie(n)s
|
D
|
quingenti
|
quingente(n)simus
|
quingenti
|
quingentie(n)s
|
M
|
mille
|
mille(n)simus
|
singula
millia
|
milie(n)s
|
Los ordinales y los distributivos se declinan todos como adjetivos temáticos (bonus-a-um), si bien los segundos sólo en plural, pues siempre van a hacer referencia a más de una persona o cosa. De los cardinales sólo se declinan, además de las centenas, los tres primeros números (unus no tiene plural y duo y tres no tienen singular).
MASCULINO FEMENINO NEUTRO
NOMINATIVO un-us un-a un-um
ACUSATIVO un-um un-am un-um
GENITIVO un-ius un-ius un-ius
DATIVO un-i un-i un-i
ABLATIVO un-o un-a un-o
Observamos que la flexión unus-a-um, tanto en singular como en plural, sigue la 1ª y 2ª declinaciones, salvo el genitivo y el dativo que están influidos por la flexión pronominal, que veremos más adelante.
MASCULINO FEMENINO NEUTRO
NOMINATIVO duo duae duo
ACUSATIVO duos duas duo
GENITIVO duorum duarum duorum
DATIVO duobus duabus duobus
ABLATIVO duobus duabus duobus
MASCULINO FEMENINO NEUTRO
NOMINATIVO tres tres tria
ACUSATIVO tres tres tria
GENITIVO trium trium trium
DATIVO tribus tribus tribus
ABLATIVO tribus tribus tribus
Las unidades que median entre las decenas a partir de 20 se forman añadiendo a la decena anterior la unidad correspondiente (duo et quadraginta = 42), excepto si terminan en 8 o 9, pues entonces se resta a la decena siguiente (duodeviginti = 18).
![]() |
Dama de la permanente |
CURIOSIDAD: Los signos para los numerales latinos suscitan la curiosidad en una primera aproximación : I-III se identifican con los dedos de la mano; V se trata de un pictograma que simboliza la mano abierta; X es la evolución natural del anterior al cruzarse dos manos; L, C, D, M proceden de las grafías para los signos aspirados calcídicos. Estos sonidos habían pervivido en el etrusco, pero no en el sistema fonológico latino, por lo que los signos que los representaban quedaron vacíos de contenido y fueron aprovechados como numerales.
EJERCICIOS.
1. ¿Con cuántos tipos de numerales contamos en latín?
2. ¿De qué tipo de base es el sistema numeral latino?
3. ¿Qué tipo de numeral tiene el latín pero no el castellano?
4. Clasifica los siguientes numerales según sean ordinales, cardinales, distributivos o multiplicativos. Después, declina los que sean declinables.
sextus-a-um
septeni-ae-a
nonus-a-um
quattuor
triceni-ae-a
bis
novem
semel
quintus-a-um
bini-ae-a
No hay comentarios:
Publicar un comentario